En la sección Empleo y Educación, del jueves 7 de julio el diario Las Últimas Noticias llevó la noticia sobre tres proyectos que usan de soporte el computador más potente de Chile; entre las iniciativas el Sistema de aprendizaje automático que pueda identificar los instrumentos de percusión que escucha, desarrollado por un academicos y estudiante del Departamento de Ingeniería en Informática y Ciencias de la Computación.
Junto con informar la firma de convenio que creará el Laboratorio Nacional de Supercomputación, el diario de circulación nacional, en su edición del jueves 07 de julio presentó tres iniciativas que actualmente utilizan como soporte el Guacolda-Leftraru, el computador más potente de Chile, y uno de los más importantes de Latinoamérica con 266 teraflops de rendimiento, conexión Infiniband a 56 Gbps y 4 PB de almacenamiento
La megamáquina opera hoy en la Universidad de Chile, y es parte de la estrategia nacional para elevar la competitividad en supercomputación en la región. Un paso más adelante se avanzó con la firma de convenio entre 39 universidades chilenas, 4 centros de investigación y la Red Universitaria Nacional.
Uno de los proyectos informáticos que hoy se aloja en el supercomputador es el proyecto de redes neuronales que busca crear un sistema de aprendizaje automático que identifique los instrumentos de percusión que escucha. Vladimir Riffo y Valentín Vargas, académico y estudiante respectivamente del Departamento de Ingeniería en Informática y Ciencias de la Computación de la Universidad de Atacama trabajan en dar con el algoritmo que les permita automatizar este sistema.
“Se pueden hacer de forma manual, alguien con conocimientos de música, pero requiere tiempo” señaló Valentín Vargas en la entrevista que consigna el diario.
La idea del sistema es que un algoritmo crea la representación de un audio en forma de imagen, que muestra las frecuencias que suenan en cada momento; una especie de radiografía. Se las entrego al sistema que los reconoce según sus características: este es un bombo, un platillo. Si tengo el audio de cualquier canción que quiera aprender, el sistema lo detecta y arroja una especie de partitura digital, un archivo midi, explicó el estudiante de la UDA.
La nota agrega que el equipo de la DIICC comenzó con percusión porque sus frecuencias de sonidos son más fáciles de reconocer que otros instrumentos.
Hoy tienen 83% de reconocimiento y están procesando 160 mil imágenes
“El supercomputador nos ha servido para eso, son largos periodos de entrenamiento y esta máquina funciona muy rápido'' señala el académico UDA, Vladimir Riffo.
https://www.lun.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2022-07-07&EsAviso=0&PaginaId=24&bodyid=0